por Ángel Candelaria |
En esta serie de lecciones examinaremos algunos de los símbolos de expresión e interpretación musical mas conocidos. Algunos de ellos son mas comunes en la música clásica, mientras que otros son utilizados tanto en la música clásica como en diversos estilos musicales modernos.
Para comenzar esta serie, examinemos los símbolos que nos indican el tempo o tiempo de ejecución.
(más…)
por Ángel Candelaria |
Recientemente un lector de este blog me preguntó sobre la ejecución de los ritmos atresillados (también conocido como ritmos shuffle o swing). Sabiendo por experiencia previa que es una pregunta común, he decidido aprovechar la oportunidad para publicar una pequeña lección sobre el tema.
Uno de los ritmos mas comunes en la música Jazz y Blues es el ritmo Shuffle. Este se caracteriza por la irregularidad en la duración de las corcheas, las cuales se ejecutan de forma similar a un ritmo ternario.
Para ilustrarlo mejor, tomemos el siguiente ritmo. Bajo condiciones normales la corchea tiene un valor de medio tiempo, ejecutándose dos sonidos de la misma duración en cada tiempo:
(más…)
por Ángel Candelaria |
En las lecciones anteriores de esta serie—Cómo Leer las Notas en la Guitarra—hemos estudiado las notas en las cuerdas 1, 2 y 3. Hoy vamos a tomar un pequeño “desvío” en la secuencia de las cuerdas para tratar un tema que considero un prerrequisito para continuar con las próximas lecciones: Cómo tocar corcheas y silencios de corchea en la guitarra. Primero, explicaré en términos generales que es una corchea y cómo se ejecuta. Luego veremos cómo se ejecuta la corchea en la guitarra y qué consideraciones especiales debemos tener al tocar corcheas con una uña, pajuela o plectro.
(más…)
por Ángel Candelaria |
Según las normas del cifrado (o cifra) del compás, cada compás debe tener exactamente el número de tiempos especificados en el cifrado; ni mas ni menos. Sin embargo, hay ocasiones en las cuales es necesario extender la duración de una nota mucho mas de lo que permite el cifrado. ¿Cómo se resuelve este «dilema» de escritura musical? ¿Cómo podemos indicar en la escritura musical una nota con duración mayor a lo que permite el cifrado? La respuesta está en un recurso conocido como la ligadura musical (o simplemente ligadura).
(más…)
por Ángel Candelaria |
¿Recuerdas la primera vez que intentaste dibujar una clave de sol en el pentagrama (si alguna vez lo haz hecho)? No sé como te fue, pero para mí fue un desastre (y gracias al Creador que existen las computadoras… ¡pues mi escritura a mano es terrible!).
A raíz de mi «trauma» personal, y de mi experiencia enseñando música a niños por mas de 10 años, tuve que desarrollar una forma fácil de explicar como dibujar la clave de sol y la clave de fa en el pentagrama. La misma utiliza letras del alfabeto en español como punto de partida para ilustrar como hacerlo. Una vez se realiza esta asociación con las letras, el resto es cuestión de practica, y en poco tiempo estarás dibujando las claves con destreza.
A continuación un vídeo donde ilustro cómo hacerlo:
(más…)
por Ángel Candelaria |
En la primera lección sobre este tema vimos algunas formas sencillas de realizar repeticiones en fragmentos musicales, como las Barras de Repetición y las Casillas de Repetición. En esta segunda lección ampliaremos sobre otras formas mas avanzadas para realizar saltos y repeticiones dentro de la partitura, como las frases D.S., D.C. y el símbolo de Coda.
(más…)