por Juan Manuel Linares |
Seguro como músico has tenido el interés de tocar partituras escritas para trompeta o saxofón, y al comenzar a interpretar te das cuenta de que los músicos que te acompañan no están tocando en la misma tonalidad. De hecho, aunque tu lectura es correcta en cuanto a ritmo y melodía, tal cual aparecen escritos, esta continúa “chocando” con el acompañamiento del piano (por ejemplo) y suena en un tono distinto al que debería escucharse.
¿Por qué sucede esto? ¿Acaso está mal escrita la partitura? No del todo: lo que pasa es que la partitura fue escrita para un instrumento transpositor.
¿Qué son los Instrumentos Transpositores?
(más…)
por Ángel Candelaria |
Bienvenido a esta segunda edición de #AGResponde.
Si no sabes lo que es #AGResponde, se trata de una nueva sección en este blog y en mi canal de YouTube donde respondo a las preguntas que me envían los lectores y suscriptores de este blog.
¿Te gusta la idea de que responda a tus preguntas? Pues échale un vistazo a este anuncio para enterarte como puedes participar enviando las tuyas.
¿Listo para las 4 respuestas de esta segunda edición? Pues vamo’ al mambo.
(más…)
por Ángel Candelaria |
En una lección que compartí hace algún tiempo ya, te expliqué qué es la corchea y cómo tocar corcheas en la guitarra. En esa lección toqué el tema del uso de la púa (uña, plectro) al tocar corcheas, pues es un asunto que, basándome en mi experiencia como profesor, trae mucha confusión y dificultad a los estudiantes.
Utilizando una metodología similar, hoy quiero hablarte de la ejecución de la semicorchea en la guitarra. Este tema, al igual que el de las corcheas, trae sus retos en cuanto al uso correcto de la púa o plectro al ejecutar ritmos de semicorchea.
Nota: Hace varios años ya había compartido una lección sobre la semicorchea, pero en esta lección quise ampliar un poco más sobre el aspecto de su ejecución en la guitarra, y acompañarla de un vídeo.
Primero te explicaré qué es la semicorchea y cómo se escribe. También echaremos un vistazo al silencio de semicorchea. Finalmente, demostraré cómo tocar ritmos de semicorchea en la guitarra utilizando algunos patrones rítmicos sencillos, poniendo atención especial al uso de la púa o plectro al tocarlos.
La información y los ejercicios que contiene esta lección deben ser suficientes para ayudarte a entender y ejecutar, al menos a nivel básico, ritmos de semicorchea. No obstante, si deseas una discusión mas abarcadora sobre los ritmos de semicorchea, así como ejemplos adicionales, consulta el primer capítulo de mi libro Teoría de la Música: Nivel 2.
Bueno, como dicen en mi tierra, vamo’ al mambo.
(más…)
por Ángel Candelaria |
¿Tienes preguntas o dudas sobre teoría, lectura musical o la ejecución de la guitarra? Pues has llegado en buena hora y al lugar correcto.
Hace unas semanas atrás (al momento en el cual escribo esta nota) le comenté a mis suscriptores que pronto comenzaría a realizar unas sesiones de preguntas y respuestas, mayormente en YouTube. Puede ser que en ocasiones use otros medios, como Periscope (me encuentras por @angelsguitar) o Facebook Live, aunque la mayoría me ha indicado que prefiere YouTube).
La idea es responder en vídeo a las preguntas o dudas que tengas sobre estos temas. Algunas de las respuestas serán pregrabadas, pero otras las haré en eventos en vivo.
Pues llegó el momento de “romper el hielo” y comenzar. ¿Tienes alguna pregunta que quisieras que yo conteste? A continuación te explico como puedes enviarla.
(más…)
por Ángel Candelaria |
En la primera lección sobre este tema vimos algunas formas sencillas de realizar repeticiones en fragmentos musicales, como las Barras de Repetición y las Casillas de Repetición. En esta segunda lección ampliaremos sobre otras formas mas avanzadas para realizar saltos y repeticiones dentro de la partitura, como las frases D.S., D.C. y el símbolo de Coda.
(más…)