En otras lecciones sobre escalas para guitarra en este blog ya he mostrado como tocar la escala mayor y otras escalas a través del diapasón.
No obstante, aún faltaba una explicación que abundara un poco más en el “lado teórico” de la escala. Por esa razón decidí publicar esta lección donde aprenderás a fondo cómo se forma la escala mayor, y cómo transportarla a otras tonalidades al escribirla.
Sé muy bien que mucha gente, cuando se habla sobre teoría musical, pone una cara como esta:
Bueno, quizás exagero un poco… ¡o quizás no! 😛
Pero no te preocupes. Iré paso a paso para que entiendas, ilustrando todo con ejemplos escritos. Al final verás que no es tan complicado como parece.
Claro, te advierto que este tema no es para principiantes o novatos. Para poder entender bien esta lección debes tener conocer los fundamentos básicos de teoría musical.
¿Crees que estas listo para ello? Pues vamo’ al mambo.
Antes de entrar de lleno a la escala mayor, primero veamos brevemente…
¿Qué es una Escala?
Una Escala es un conjunto ordenado de notas en sucesión. Este conjunto de notas tiene un orden específico, el cual se traza generalmente en tonos y semitonos.
Existen muchos tipos de escalas, y básicamente podrías estar toda una vida estudiándolas y descubriéndolas. Pero para efectos de esta lección, me limitaré a mostrarte la escala que es considerada la “madre” de todas las demás: la escala mayor.
La Escala Mayor
La Escala Mayor está formada por una secuencia o patrón de 2 tonos, 1 semitono, 3 tonos y un semitono (en ese mismo orden).
(Si no sabes lo que son tonos y semitonos, consulta la lección Intervalos: La Distancia entre las Notas Musicales).
A continuación una Escala Mayor comenzando desde la nota Do. Los tonos han sido identificados con “T” y los semitonos con “S”:
Es importante notar que para que una secuencia de notas sea clasificada como escala mayor, ésta tiene que tener esta misma secuencia de tonos y semitonos, no importando la nota en que empiece la secuencia. Por tal razón, cuando construimos escalas mayores empezando en otras notas diferentes a Do, es necesario utilizar sostenidos o bemoles para mantener este patrón de tonos y semitonos. Por ejemplo, veamos una escala mayor empezando en Re:
En el ejemplo anterior fue necesario utilizar dos sostenidos para mantener el patrón de tonos y semitonos al construir la Escala Mayor:
- Entre las notas Mi y Fa normalmente hay un semitono, pero el patrón requiere un tono, por lo que se colocó un sostenido a la nota Fa para aumentar la distancia entre ellas a un tono. Esto, a su vez, provoca que haya un tono entre el Mi y el Fa#.
- Entre las notas Si y Do también hay un semitono, pero el patrón requiere un tono, por lo que se colocó un sostenido a la nota Do para aumentar la distancia entre ellas a un tono. Esto, a su vez, provoca que haya un tono entre el Si y el Do#.
No siempre se utilizan sostenidos; hay ocasiones en que se utilizan bemoles para mantener el patrón. Mira el siguiente ejemplo:
En el ejemplo anterior, fue necesario utilizar un bemol para mantener el patrón de tonos y semitonos al construir la escala mayor de Fa. Entre las notas Si y Do normalmente hay un semitono, pero el patrón requiere un tono, por lo que se colocó un bemol a la nota Si para aumentar la distancia entre ellas a un tono. Esto, a su vez, provoca que haya un semitono entre el La y el Sib.
¿Cuándo se utilizan sostenidos y cuándo se utilizan bemoles para construir una escala mayor? Existen unas normas preestablecidas para la construcción de escalas, las cuales veremos con mas detalle a continuación.
Armaduras de Clave y Tonalidad
En la sección anterior aprendimos sobre la estructura de la escala mayor. Por ejemplo, si deseamos formar una escala mayor a partir de la nota Mi tendríamos lo siguiente:
Ahora bien, si tuviésemos que escribir las notas de esta escala varias veces (como sucede en una situación real) sería muy tedioso estar colocando sostenidos (o bemoles, en el caso de otras escalas) al lado de cada nota cada vez que se repita. De todos modos, si estas notas (Fa#, Sol#, Do#, Re#) siempre van a ser sostenidas no importando cuantas veces se repitan, ¿por qué no existe una forma de evitar el tener que escribir los mismos sostenidos (o bemoles, en otro caso) una y otra vez? La Armadura de Clave es la herramienta que nos evita este tedioso trabajo.
La Armadura de Clave es el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que aparecen al principio del pentagrama, justo al lado de la clave. Éstas alteraciones nos indican que notas se ejecutarán sostenidas o bemolizadas. Como las alteraciones están escritas al principio, ya no es necesario escribirlas al lado de cada nota. Veamos el ejemplo anterior, esta vez utilizando la Armadura de Clave:
Al escribir las alteraciones al principio, ya no es necesario escribirlas al lado de cada nota. De hecho, las alteraciones de la armadura tienen efecto en todas las instancias de una nota, no importa donde se escriba. Por ejemplo, en la Escala anterior una de las notas sostenidas, de acuerdo a la armadura, es Fa:
Sin embargo, este Fa también es sostenido debido a la armadura:
Lo mismo sucede con las notas Do, Sol y Re.
A diferencia de las alteraciones regulares, que sólo duran un compás, las alteraciones colocadas al principio (la Armadura) son permanentes mientras dure la canción u obra musical. Ahora, cualquiera de alteraciones de la armadura puede ser cancelada temporeramente (por espacio de un compás) utilizando un becuadro. Al terminar ese compás, la alteración que aparece en la armadura vuelve a tener efecto.
¿Qué es la Tonalidad?
En situaciones reales, las notas de las escalas no necesariamente aparecen en orden, sino que estas notas se combinan de forma creativa para crear los sonidos deseados. En otras palabras, las escalas son los “bloques de construcción” con los cuales se crean los diversos elementos sonoros de la música. De ellas salen las melodías y las armonías (como, por ejemplo, los acordes).
Cuando una melodía o armonía esta basada en las notas de una escala en particular, ocurre lo que llamamos tonalidad. Veamos un ejemplo para explicarlo mejor:
Melodía basada en la escala de Re mayor
El ejemplo anterior está basado en la escala de Re Mayor. ¿Cómo lo sabemos? Al formar una escala mayor a partir de la nota Re, las notas Fa y Do tienen que ser sostenidas para mantener el patrón de tonos y semitonos de la escala. Si miramos la armadura, los sostenidos que aparecen son precisamente Fa y Do.
Afortunadamente no tenemos que buscar las notas alteradas y construir escalas cada vez que sea necesario buscar la tonalidad de un fragmento musical, pues con simplemente mirar la Armadura podemos saberlo. Para eso es necesario conocer las diferentes armaduras posibles y la tonalidad o escala a la cual representan.
A continuación una tabla de las tonalidades con armaduras que utilizan sostenidos:
La misma tabla, en Clave de Fa:
Si observamos cuidadosamente, los sostenidos se añaden en un orden específico en la armadura. Este orden es: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.
Ahora veamos las tonalidades o escalas que utilizan bemoles en su armadura:
En Clave de Fa:
El orden en el cual se añaden los bemoles a la armadura es inverso al de los sostenidos: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.
Sólo nos queda una tonalidad que no aparece en ninguna de las tablas anteriores: Do mayor. ¿Por qué? Porque en la escala de Do mayor todas las notas son naturales; no hay sostenidos ni bemoles. Por tal razón, la armadura de Do mayor no tiene alteraciones.
Es importante memorizar las tablas anteriores, pues esta información nos permite identificar la tonalidad en la cual está un fragmento musical. Por ejemplo, ¿en qué tonalidad está el siguiente fragmento musical?
Fragmento Melódico #1
La armadura del fragmento melódico anterior corresponde a la tonalidad de Mi bemol mayor, el cual tiene cuatro bemoles. Veamos otro ejemplo:
Fragmento Melódico #2
El ejemplo anterior corresponde a la tonalidad de Si mayor, pues su armadura tiene cinco sostenidos.
Hay una forma muy sencilla de memorizar las tonalidades de las armaduras:
- Para los sostenidos: si miramos el último sostenido que aparece en la armadura y le subimos un semitono, éste nos dirá la escala a la que representa. Por ejemplo, en esta armadura
el último sostenido es Do#; al subirle un semitono a Do# tenemos un Re, el cual es la escala representada en esta armadura.
- Para los bemoles: un solo bemol es Fa mayor. En armaduras con dos bemoles o más, el penúltimo bemol (de izquierda a derecha) nos dice la escala representada. Por ejemplo, en esta armadura,
el penúltimo bemol es Mib, el cual nos dice que la armadura corresponde a Mib Mayor.
Cambios de Tonalidad
Es posible cambiar la tonalidad en cualquier momento en medio de una obra musical o canción. El cambio de tonalidad se indica realizando un cambio de armadura en el momento en que se desea hacer el cambio. Las alteraciones de la nueva armadura anulan completamente la armadura anterior de forma permanente. Veamos el siguiente ejemplo:
Fragmento Melódico #3
El ejemplo anterior comenzó en Do mayor, pero en el quinto compás cambió a Re mayor. Notemos como se anunció el cambio de tonalidad colocando las alteraciones de la nueva armadura en el pentagrama previo.
Veamos ahora el siguiente ejemplo:
Fragmento Melódico #4
El ejemplo anterior comenzó en La mayor, pero cambió a Sib mayor en el quinto compás. Al entrar al quinto compás, los sostenidos de la armadura anterior quedan sin efecto, pero los bemoles de la nueva armadura entran en efecto.
Coda
¿Estás vivo? ¿O todavía tienes la misma cara del principio? 😛
Espero que hayas encontrado útil esta lección sobre la escala mayor, las armaduras de clave y cómo identificar la tonalidad a través de las alteraciones en la armadura.
¿Tienes dudas? Plantéalas en los comentarios para responder a las mismas.
¡Éxito en tus estudios musicales!
Angel. Buenos d ias. Que padre que se esta refrescando, aquí en Querétaro hace un calor terrible maxima de 33 grados a 34,pero no tenemos playa.? a propósito que lugar es ese,.en donde usted y su H. esposa están veraneando.?
gracias por sus lecciones como siempre muy didácticas y por supuesto útiles.
por otra parte orientéme para lograr improvisar.
un abr azo
dr almeida
medico pediatra.
Hola Fernando.
Si te refieres a la foto que envié por email, es una playa en Arecibo, Puerto Rico.
Respecto al tema de la improvisación, responder por aquí sera difícil debido a que es un tema muy extenso. De primera instancia podrías empezar con estudiar las escalas – la pentatónica y la mayor son buenas para empezar.
Justo estoy preparando un curso sobre improvisación, donde abordo el tema más a fondo. Si estás suscrito al boletín, enviaré aviso por ahí.
Un saludo.
Hola, Angel. ¡qué dichosos, que están refrescándose! Aquí donde vivo las playas están a muchos kilómetros de distancia. Para poder ir, tiene que ser día especial. Ultimamente hace un calor terrible , dicen que por el cambio climático.
Gracias por las lecciones, que envía a mi correo, como siempre saco algún provecho de las mismas, pues yo que soy un novato en la guitarra, gracias a estas lecciones estoy avanzando. No le tengo miedo a la teoría, pues ella permite la explicación de algunos cosas en la música.
Permítame unas preguntas. ¿Las escalas menores se construyen de igual forma? ¿cómo diferenciar una partitura de escala mayor de una menor? Quizás me estoy adelantando, de todas maneras gracias mil
Hola Gerardo.
Me alegra que le estés sacando provecho a las lecciones 🙂
Respecto a las escalas menores, son derivadas de las mayores. Las notas de la escala menor natural son las mismas de la mayor, pero empezando en la 6ta. nota de la escala. Aquí puedes ver una lección en PDF sobre la escala menor natural.
Un saludo.
Genial la leccion a mi me ha ayudado muchisimo.
¡Me alegro Luis!
Un saludo.
Me ha ayudado mucho la lección, sobre todo con la escala mayor, ya que no le entendía en su totalidad.
Gracias.
Un saludo
Me alegro que te ayude, Sebas.
Un saludo.
Hola!, esta genial la explicación. Saludos!!
Muchas gracias Loren. Saludos.
BUEN DIA PROFESOR, UNA PREGUNTA: QUE ACORDES PRINCIPALES SE UTILIZA PARA CADA ESCALA en bemoles y sostenidos
Hola Mary.
Échale un vistazo a esta lección donde te explico los acordes derivados de la escala mayor. Creo que ahí encontrarás la respuesta.
Saludos.
hola esta muy buena la lección pero podrías la próxima poner la escalas en clave de do
Hola Julia.
Dado el caso que la clave de Do casi no se utiliza en la actualidad, decidí no incluirla aquí. Solo incluí la clave de Sol y la de Fa, que son las más usadas.
Saludos.
Ángel, felicidades por esta lección, estaba buscando un compendio tan bien elaborado y completo sobre las escalas mayores. Estoy aprendiendo violín y me ayuda a darle sentido teórico a toda la práctica que llevo aprendo con mi profesora. Mil gracias!!
Gracias Rubén. Me alegra mucho que sea de ayuda en tu estudio del violín.
Éxito.
Muchas gracias Ángel, una explicación genial. Estoy retomando la música después de varias décadas y está era la explicación que buscaba.
Gracias Nere. Me alegra que te haya servido.
Y ánimo, pa’lante con la música 🙂
Clarísimo. Gracias
Gracias a ti ??
Me gustaría aprender a tocar guitarra quiero seguir a lo de mi familia a seguirles su ejemplo
Te animo a hacerlo, Liliana. Si no tienes aun maestro, puedes echarle un vistazo al programa de mi escuela de guitarra online.
Éxito.
Gracias, Ángel. Estoy estudiando piano y guitarra, estando más avanzado en piano. Muy útil tu explicación sobre las escalas. Un saludo cordial.
Me alegro que haya sido útil, Julián. Éxito con el piano y la guitarra.
cuando se usa el Bemol y cuando el sostenido, gracias por todo el aporte
Hola Henry.
Es difícil darte una respuesta absoluta a esa pregunta. Por lo general se usan sostenidos ascendiendo y bemoles descendiendo, pero al final depende de la tonalidad y el contexto de lo que estás escribiendo o tocando.
Gracias me sirvió de mucho tu explicación!!!
Gracias Gabriela. Un saludo.
Hola, disculpa tengo una duda respecto a la ubicación del sostenido respecto a su nota en la armadura. Ej: No veo el # en la segunda linea del pentagrama en una escala que hay sol#. Espero explicarme.. Saludos!
Hola Saúl.
Lo que sucede es que, en la armadura, el Sol# aparece en el espacio justo arriba de la quinta línea, que también se llama Sol (en Clave de Sol). También ten en cuenta que, una vez la alteración aparece en la armadura, aplica a cualquier instancia de la nota, en cualquier registro o ubicación.
Saludos.
Debido al «secuestro» del coronavirus me he reencontrado,al cabo de 56 años con mi violin.no se si gracias a tu «angel» o a»la virgen de la Candelaria, me has hecho recordar lo aprendido.Mi motivaciòn ha aumentado considerablemente·Muy agradecido,desde Cádiz,España Un cordial saludo.José Antonio.
Buenas José.
Pues me alegro que sea útil, y que estés haciendo buen uso del tiempo de «secuestro». A veces lo que de primera instancia parece ser negativo al final resulta en algo muy positivo para nuestras vidas 😉
Saludos.
Soy un principiante de 63 años, mi mayor conflicto es separar las manos…, puedo leer las dos claves pero me resulta dificilísimo tocar con las dos manos. Otro conflicto era entender las tonalidades y digo «era» porque luego de leer tu excelente explicación me queda super claro. Gracias Angel.
Buenas Carlos.
Me alegra que haya sido de ayuda. Respecto a las manos, practica ambas manos por separado más lento, y luego las unes y aumentas gradualmente el tempo hasta lograrlo.
Bendiciones.
Wow, excelente explicación, muchas gracias!
Muchas gracias Carla. Me alegro que sea útil.
como pongo sol mayor en el pentagrama?
Hola Vanmi.
Sol mayor lleva 1 sostenido, que es Fa#.
Bendiciones.