por Ángel Candelaria |
En otras lecciones sobre escalas para guitarra en este blog ya he mostrado como tocar la escala mayor y otras escalas a través del diapasón.
No obstante, aún faltaba una explicación que abundara un poco más en el “lado teórico” de la escala. Por esa razón decidí publicar esta lección donde aprenderás a fondo cómo se forma la escala mayor, y cómo transportarla a otras tonalidades al escribirla.
Sé muy bien que mucha gente, cuando se habla sobre teoría musical, pone una cara como esta:
(más…)
por Ángel Candelaria |
Las alteraciones, también conocidas como accidentales, son símbolos musicales que se colocan junto a las figuras musicales para alterar el sonido de las mismas. Y cuando menciono la palabra alterar, me refiero a hacer el sonido de las notas más agudo o más grave.
En esta lección veremos 3 de las alteraciones básicas y más comunes: el sostenido, el bemol y el becuadro.
¿Listo? Pues vamo’ al mambo 🙂
(más…)
por Juan Manuel Linares |
Seguro como músico has tenido el interés de tocar partituras escritas para trompeta o saxofón, y al comenzar a interpretar te das cuenta de que los músicos que te acompañan no están tocando en la misma tonalidad. De hecho, aunque tu lectura es correcta en cuanto a ritmo y melodía, tal cual aparecen escritos, esta continúa “chocando” con el acompañamiento del piano (por ejemplo) y suena en un tono distinto al que debería escucharse.
¿Por qué sucede esto? ¿Acaso está mal escrita la partitura? No del todo: lo que pasa es que la partitura fue escrita para un instrumento transpositor.
¿Qué son los Instrumentos Transpositores?
(más…)
por Ángel Candelaria |
Una de las preguntas mas frecuentes que me hacen mis estudiantes de rondalla es cómo se toca el acorde de séptima disminuida. Es un acorde de uso muy común, especialmente en el repertorio de música puertorriqueña que ejecutamos.
La verdad es que este acorde se utiliza mucho en diversos estilos y contextos musicales. Por esa razón quiero dedicar esta lección al tema del acorde de séptima disminuida.
Para comenzar, te explicaré como se construye el acorde de séptima disminuida. Luego te mostraré algunas posiciones movibles de este acorde en la guitarra, y como puedes usarlas. Finalmente, te contaré 3 datos muy curiosos de este acorde, que lo distinguen de otros.
¿Listo? ¡Pues vamo’ al mambo!
(más…)
por Juan Manuel Linares |
Hace algunas semanas publiqué la primera edición de #AGResponde - una nueva sección donde respondo a tus preguntas sobre teoría, lectura musical y ejecución de la guitarra.
Una de las preguntas que surgió en esta primera edición fue relacionada al círculo de quintas. En aquella ocasión ofrecí una respuesta algo breve, pero prometí que iba a publicar una lección mas amplia sobre el tema. ¡Pues aquí está!
Aprovechando la ocasión, quiero darle la bienvenida a Juan Manuel Linares, nuevo colaborador en el blog. Juan es músico profesional, guitarrista, compositor, arreglista y director de orquesta natural de Venezuela. Y para iniciarse aquí, le he delegado la tarea de elaborar la lección sobre este tema. A la verdad ha hecho un trabajo magnífico; ya lo comprobarás cuando leas la lección.
Sin mas que decir, te dejo con Juan y el círculo de quintas. ¡Vamo’ al mambo!
¡Hola! En este artículo vamos a hablar acerca del círculo de quintas. ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se usa en la guitarra? He allí algunas de las preguntas que voy a estar respondiendo para ti.
Antes que nada, me permito sugerirte que para sacarle el máximo provecho a este artículo tengas a la mano tu guitarra y por favor te tomes el tiempo para asimilar cada paso que daremos uno a la vez. Asimila una sección, practícala y cuando te sientas en confianza pasa a la siguiente sección.
(más…)
por Ángel Candelaria |
En una lección que compartí hace algún tiempo ya, te expliqué qué es la corchea y cómo tocar corcheas en la guitarra. En esa lección toqué el tema del uso de la púa (uña, plectro) al tocar corcheas, pues es un asunto que, basándome en mi experiencia como profesor, trae mucha confusión y dificultad a los estudiantes.
Utilizando una metodología similar, hoy quiero hablarte de la ejecución de la semicorchea en la guitarra. Este tema, al igual que el de las corcheas, trae sus retos en cuanto al uso correcto de la púa o plectro al ejecutar ritmos de semicorchea.
Nota: Hace varios años ya había compartido una lección sobre la semicorchea, pero en esta lección quise ampliar un poco más sobre el aspecto de su ejecución en la guitarra, y acompañarla de un vídeo.
Primero te explicaré qué es la semicorchea y cómo se escribe. También echaremos un vistazo al silencio de semicorchea. Finalmente, demostraré cómo tocar ritmos de semicorchea en la guitarra utilizando algunos patrones rítmicos sencillos, poniendo atención especial al uso de la púa o plectro al tocarlos.
La información y los ejercicios que contiene esta lección deben ser suficientes para ayudarte a entender y ejecutar, al menos a nivel básico, ritmos de semicorchea. No obstante, si deseas una discusión mas abarcadora sobre los ritmos de semicorchea, así como ejemplos adicionales, consulta el primer capítulo de mi libro Teoría de la Música: Nivel 2.
Bueno, como dicen en mi tierra, vamo’ al mambo.
(más…)